top of page

Búsqueda del umbral de mínima audibilidad por vía aérea

  • Foto del escritor: constanza2208
    constanza2208
  • 13 may 2015
  • 3 Min. de lectura

1- Se investiga primero en el oído en el cual el paciente refiere mejor audición, pues será fácil que se condicione y comprenda lo que debe realizar.


2- Se solicita al paciente que se retire anteojos, cintillos, aros u otro accesorio que pueda interferir en la prueba.


3- Se colocan los audífonos para vía aérea al paciente, procurando que el diafragma quede enfrentando el CAE y sin presionar el trago.


4- Se selecciona el tipo de estímulo y transductor de salida, en este caso: tono puro, por transductor aéreo. Si nuestro paciente es un niño pequeño podemos emplear el tono modulado pues este es más atractivo y mantiene la atención en el examen. Si el paciente presenta tinnitus al momento del examen podemos emplear el tono modulado o el tono pulsado para disminuír la confusión que se genera entre el estímulo y su propio tinnitus.


5- Comenzar la búsqueda de umbrales auditivos en la frecuencia1000Hz, ya que ésta se encuentra dentro del espectro de la palabra, es familiar y de mejor audibilidad en los normoyentes.


6- Se comienza a una intensidad audible, estimada a partir del nivel de audición que sospechamos por la entrevista. Si no presenta mayor hipoacusia, comenzaremos aproximadamente a 40dB HL.


7- Con técnica descendente disminuiremos la intensidad de 10 en 10dB tras lo cual el paciente deberá presionar el botón para responder.


8- Una vez que ya no responde, o sea deja de escuchar, aumentamos la intensidad de 5 en 5dB hasta que nuevamente perciba el estímulo. En esta oportunidad, debemos corroborar 3 veces esa respuesta. Si responde a 2 de 3 estímulos, o al 50% de las veces, estamos frente al umbral de audición por vía aérea.


9- Es muy importante no estimular más de 3 veces el umbral, pues este se fatiga y empeora.


10- Registramos los datos en el audiograma. La presentación y orden de nuestros informes audiométricos es muy importante. Por ello debes recordar los siguientes datos:


  • Nunca entregues un examen borroso, manchado, con líneas o símbolos recargados o enmendados con corrector o liquid paper. Es preferible copiar nuevamente los resultados.

  • Siempre debes consignar el máximo de información obtenida y que permita y facilite el diagnóstico audiológico. Para ello utiliza siempre la simbología internacional. No cambies los símbolos.

  • Cuando dos símbolos coincidan en un mismo punto de Hz/dB, debemos intentar que se observen por separado. Para ello podemos ubicar el símbolo del oído derecho a la izquierda de la línea vertical de frecuencia y el símbolo del oído izquierdo a la derecha.

  • Cuando dos líneas coincidan podemos graficarlas una encima de la otra para diferenciarlas. Si las dibujamos superpuestas los colores se confundirán.


11- Se realiza la misma operación para las frecuencias graves y luego en las frecuencias agudas, aunque este orden es relativo y depende de la edad del paciente y diagnóstico presuntivo. La frecuencia 125Hz se puede obviar, excepto en casos de hipoacusias con “curvas de rincón izquierdo”, en donde resulta interesante precisar los restos auditivos en el extremo tonal grave. El umbral auditivo se define como la menor intensidad en la cual la señal es detectada el 50% de las veces, o en su defecto a 2 de 3 estímulos.

12- Al tener los umbrales auditivos de cada frecuencia y de cada oído registrados en el audiograma, se nos formará una curva, la que nos indicará básicamente cuál es el campo audible de cada oído de una persona.


13- Se calcula el Promedio Tonal Puro (PTP) para la vía aérea:promediando los resultados encontrados en las frecuencias 500,1000 y 2000Hz.


14- Se registran los resultados del PTP en el audiograma, con los colores correspondientes a cada oído.


15- Se realiza el mismo procedimiento con todos los pasos mencionados anteriormente en el otro oído.


16- Si el caso lo amerita se realiza enmascaramiento (MKG) del oído contralateral (en este caso, el oído no evaluado).


17- Si llegamos al 0dB HL y el paciente responde, por convención consignaremos ese último nivel como su umbral auditivo. En algunos países se sigue investigando hacia valores negativos (-10 a -15dB) si el audiómetro lo permite, pero en Chile por convención detenemos la búsqueda en 0dB HL.



 
 
 

Comentários


join us

 for the 

PARTY

Recipe Exchange @ 9pm!

© 2023 Pérdida de Peso - Mi Plan. Creado con Wix.com

bottom of page